

BIENVENIDOS AL INFOCENTRO CHONTAMARCA
ARTE Y CULTURA
Arte Y Cultura de la Parroquia Chontamarca
Población indígena con rasgos característicos de una cultura milenaria Andina, de la cual sobresale su idioma nativo el “Kichwa”, sus manifestaciones espirituales-religiosas, sus sistemas de organización y jurisdicción socio política.
Idioma.
Los idiomas que se hablan en las comunidades son el Español y el quichua, pero en la mayoría de las comunidades las personas son bilingües de nivel oral, unos pocos que hablan el idioma quichua casi en su mayoría son las personas de la tercera edad, en el caso de la población mestiza todos hablan el idioma español solo algunas personas entienden el quichua.
Vestimenta.
La vestimenta es normal dentro del Centro Parroquial y de algunas de las Comunidades, dentro de lo que compete al sector indígena la vestimenta es la pollera, blusa, reboso, y sombrero de paño muy pocos utilizan el sombrero de lana, también de los hombres la vestimenta es normal algunos abuelitos suelen utilizar todavía la cushma.
Iglesia Central Inmaculada de la Parroquia Chontamarca
La iglesia era una de las más antiguas de la parroquia, los antepasados cuenta que todos los moradores de la parroquia lograron construir la iglesia con lodo, agua, estiércol de ganado, tablas y pocos ladrillos donde los pelígrese asistía a recibir las misas ya que eran muy devotos, no tenían párroco y Cabe señalar que hasta antes de ser parroquia eclesiástica se recibía la atención pastoral del párroco de SUSCAL; teniendo un especial cariño, gratitud y aprecio al P. Víctor Vásquez.
Esta parroquia fue elegida como eclesiástica en el año 2000 siendo OBISPO MONSEÑOR CLÍMACOJ ACINTO SARAUZ. No se sabe a qué advocación fue consagrada esta parroquia; pero en los libros parroquiales desde el año 2004 como tercer párroco el PRESBÍTERO WULTER ARÍZAGA se menciona a la Inmaculada Concepción como Patrona esta iglesia es una de la más antiguas de la parroquia Chontamarca ya que aún tiene partes de su inicio.
Ubicación:
En el centro parroquial de Chontamarca al frente del parque central.
Iglesia de la Comunidad Cordillera
La iglesia fue creada por sus moradores de la comunidad de la cordillera en el año de 2012 con la ayuda de la autoridades de la parroquia y también con ayuda de los familiares migrantes que por devotos a la virgen de Guadalupe construyeron la iglesia de la comunidad de la cordillera trayendo como su patrona desde el país de México una réplica de la virgen de Guadalupe, dando mucha devoción a cada una de la familias de la comunidad , ellos agradecen a la virgen festejándola en el mes de noviembre sus fiestas con danzas, bailes, tradiciones, oraciones, novenas, quema de castillo, vacas locas etc.
Ubicación:
Se encuentra ubicado en la comunidad de la cordillera junto a la unidad educativa cordillera a una hora de la parroquia Chontamarca.
Capilla del Valle de Chilchil
La capilla del valle de Chichil se construyó porque los moradores del valle son devotos de la Virgen de Guadalupe su réplica de la imagen es desde el País de México, de agradecimientos por todos los milagros que la virgen les ha brindado la gente de diferentes parroquias como Ducur, Chontamarca, Javin y demás comunidades acuden a orar y a visitarla, la virgen de la capilla de chichil es muy milagrosa mucho de los antepasados dicen que la visitan mucho para agradecerle por los milagros recibidos, se le realiza una gran fiesta para agradecerle todos se reúnen en las novenas y misas que se realizan en nombre de ella, festejado con bailes, danzas, quema de castillos , vacas locas etc.
Ubicación:
Se encuentra ubicada en el valle de Chilchil en la vía duran Tambo pertenece a la parroquia Chontamarca a 15 minutos de la entrada de Chontamarca.






UBICACIÓN
DIRECCION:
Las iglesias de nuestra parroquia y demas comunidades encuentran en el centro de la Parroquia Chontamarca y las comunidades.
IGLESIA CENTRAL CHONTAMARCA
Dirección: Frente al Parque Central.
IGLESIA VIRGEN DE GUADALUPE
Dirección: En La Comunidad Cordillera.
CAPILLA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Ubicación: Comunidad del Valle de Chilchil.